
(II de II)
*** OBSERVATORIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES BUSCA TRANSFORMAR LA JUSTICIA CON ENFOQUE INTERCULTURAL
*** IMPULSA LETICIA MEJÍA AGENDA LEGISLATIVA A FAVOR DE PUEBLOS INDÍGENAS
*** LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA ES UN EJERCICIO DE CORRESPONSABILIDAD. AVANZA UAEMÉX EN DIÁLOGO Y ACCIONES
*** TOLUCA SE SIGUE TRANSFORMANDO: MILES DE MANOS RECUPERAN Y PONEN GUAPA LA CIUDAD
*** REFUERZAN SEGURIDAD EN TOLUCA CON OPERATIVOS SIMULTÁNEOS EN PUNTOS ESTRATÉGICOS
INICIAMOS:
Revisamos las cifras estadísticas de distintas empresas especializadas en técnicas de sondeos, lector, para fines comparativos; destaca la primera coincidencia: para el periodo febrero-marzo de este 2025, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, ocupaba en el Ranking nacional la cuarta posición con el 65.1 por ciento de aprobación de las y los mexiquenses mayores de 18 años. En el mismo periodo, para su referencia, Alejandro Armenta, Gobernador de Puebla, tenía la posición número 1 con el 67 por ciento de aprobación de sus gobernados.
Esta coincidencia también señaló que la imagen política de la Mandataria mexiquense mostraba una tendencia a la alza en un promedio de más-menos 5 por ciento mensual.
Son varios los factores que de febrero-marzo a la fecha habrán de influir en los más recientes porcentajes para Delfina Gómez Álvarez; a saber: mejoras sustantivas en la seguridad pública; políticas de bienestar; movilidad; inversión productiva -es de las más altas en el esquema nacional-, alta generación de empleos, por ende; combate a la corrupción, factores que al mostrar óptimos resultados fortalecen el sentido de aprobación de los mexiquenses.
Más renglones significativos por supuesto influyen en la tendencia a la alza si se habla de la confiabilidad que la ciudadanía en edad de votar tiene para con la Titular del Ejecutivo mexiquense.
Tenemos a la mano tres reglones del mayor peso que influyen decididamente en la aprobación ciudadana de Delfina Gómez Álvarez:

–La dispersión por prácticamente toda la Entidad de políticas integrales inherentes al bienestar ciudadano.
-Los resultados que mañana a mañana reporta la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz; muestran el descenso de delitos como homicidios dolosos; secuestros; robo de auto, de entre más. También, la puesta en marcha en las últimas semanas de los operativos Atarraya, Enjambre, y Liberación de entre otros.
–El anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum y de la Gobernadora Delfina Gómez del Plan Maestro de Rescate del Oriente con una inversión superior a los 4 mil millones de pesos a fin de dignificar la vida de más de 10 millones de personas que habitan esa región mexiquense. Léase objetivamente: 10 millones de mexiquenses; cuántos de esos millones de ciudadanos aprobaran a la Maestra Delfina Gómez cuando sean consultados?
Estos factores, de entre más, se repite, consolidan la tendencia a la alza que registra la aprobación ciudadana respecto del trabajo integral de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Claudia Sheinbaum-Delfina Gómez…de la mano
En nuestro Mercado de Acciones Políticas (MAP) señalamos que esta descripción se centra en el común denominador integrado por la cercanía que la Mandataria estatal tiene para con sus gobernados, y las visitas frecuentes de la Presidenta Claudia Sheinbaum al Estado de México.
En el resumen preliminar usted amigo lector lleve la cuenta si en el periodo febrero-marzo la Gobernadora Delfina Gómez tenía el 65.1 por ciento, ¿a qué porcentaje de aprobación ciudadana llegara una vez concluida la lectura de su Segundo Informe de Gobierno?
No olvidar que en este posicionamiento la aprobación ciudadana de la Maestra Delfina Gómez corre al parejo con la aceptación de la Presidenta Claudia Sheinbaum, aceptación ciudadana superior al 80 por ciento.
Entones reiteramos: es asunto lector de ya no perder la cuenta…
OBSERVATORIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES BUSCA TRANSFORMAR LA JUSTICIA CON ENFOQUE INTERCULTURAL

Al encabezar la Primera Sesión Ordinaria del Observatorio de Justicia de los Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), en la que se analizó la amnistía para mujeres indígenas en reclusión, se aprobó, a propuesta del Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez, la creación de dos comités especializados para identificar violaciones graves a derechos humanos, sistematizar información y, sobre todo, actuar para resarcir daños históricos.
Acompañado por Hilda Salazar Gil, Secretaria de la Contraloría del Estado de México, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura estatal llamó a “actuar con contundencia” y dejar atrás las acciones aisladas. Planteó, integrar un comité que reciba casos concretos, los analice jurídicamente, canalice posibles solicitudes de amnistía y establezca un padrón de personas indígenas y afrodescendientes privadas de su libertad, cuya situación legal exija una revisión a fondo.
“Para transformar un poder judicial no basta acciones aisladas, no basta la legitimidad a través del voto popular de personas juzgadoras. Tenemos que ir más, más a fondo”, afirmó Díaz Juárez. Asimismo, propuso la creación de una Comisión de Capacitación, con el objetivo de fortalecer una visión intercultural y de salvaguarda especializada desde todas las etapas del sistema de justicia, no solo en el ámbito jurisdiccional.
“Son vidas, son historias. (…) Necesitamos visibilizarlas y actuar. Esa fue la intención de crear este Observatorio”, remarcó, al tiempo que sugirió incorporar como miembros permanentes a representantes del Poder Legislativo, la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad, para sumar esfuerzos y dar respuesta institucional.
La Secretaria de la Contraloría estatal, destacó que este Observatorio no solo representa una plataforma institucional, sino un compromiso ético y humano con la justicia intercultural. Subrayó que articula acciones concretas para garantizar que los pueblos indígenas accedan a una justicia real, entendida desde sus contextos sociales, culturales y lingüísticos.
IMPULSA LETICIA MEJÍA AGENDA LEGISLATIVA A FAVOR DE PUEBLOS INDÍGENAS

Al compartir que ha impulsado una agenda legislativa para garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, la diputada Leticia Mejía García urgió el análisis de sus iniciativas presentadas, y anunció que ingresará otras en materia de representación de vocalías del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), fomento de estudios con enfoque de interculturalidad e inclusión de pueblos en el Listado de Localidades Indígenas.
En el evento conmemorativo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (celebrado este 9 de agosto), la legisladora, quien preside la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, llamó a aprobar, en el Congreso local, sus iniciativas para armonizar el marco jurídico estatal con la carta magna, a efecto de fortalecer la autodeterminación de este sector poblacional, así como para crear la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes.
En presencia de las diputadas Nelly Brigida Rivera Sánchez (morena), Alejandra Figueroa Adame (PVEM) y Lilia Urbina Salazar (PRI), así como de representantes y autoridades de la población indígena, la parlamentaria anunció que propondrá exhortos al Poder Ejecutivo, para que se emita la convocatoria pública que derive en la renovación de las vocalías indígenas del CEDIPIEM, y para que la Universidad Intercultural del Estado de México oferte la Licenciatura en Derecho con Enfoque de Interculturalidad.
Ante integrantes de los colectivos Intercultural de los Pueblos Indígenas del Estado de México y Nubes en Peligro, informó que impulsará propuestas para agilizar la incorporación de los pueblos y comunidades mexiquenses al Listado de Localidades Indígenas del Estado de México, y para que se reconozca a los municipios de Chalco, Ecatepec de Morelos, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán como demarcaciones con población indígena.
Pasó a informar que está acompañando una denuncia por parte de habitantes de la zona norte de la entidad, sobre la operación de sistema antigranizo usados presuntamente de manera ilegal, pues recordó que el Congreso mexiquense aprobó, el 19 de febrero pasado, su regularización, así como el de avionetas antilluvia o cualquier otro mecanismo o tecnología que modifique el ciclo hidrológico.
LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA ES UN EJERCICIO DE CORRESPONSABILIDAD. AVANZA UAEMÉX EN DIÁLOGO Y ACCIONES

Este sábado la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Dra. Martha Patricia Zarza Delgado trabajó con la asamblea estudiantil de la Facultad de Planeación Urbana y Regional (FAPUR) para conocer sus necesidades y propuestas para plantear un esquema de solución.
Las y los asambleístas manifestaron su interés y voluntad por la continuidad en su formación académica y la exigencia de dar solución oportuna a sus necesidades. Al respecto, la rectora expresó la importancia de la conformación de comités para el seguimiento de las asambleas estudiantiles.
“Este es un ejercicio de corresponsabilidad en el que en la medida en que el diálogo avanza, también lo tienen que hacer las acciones”, apuntó la rectora.
Durante la sesión se hizo entrega del pliego petitorio de la FAPUR en el que se plantea la necesidad de contar con perfiles adecuados en el claustro académico, la difusión y promoción cultural, así como la oferta más amplia de actividades en esa materia; además, manifestaron la importancia de una planeación adecuada de las prácticas en campo para que éstas abonen de forma eficiente a la formación que se requiere en la disciplina.
Posterior a la mesa de trabajo se realizó un recorrido por las instalaciones para la revisión de las necesidades de mantenimiento e infraestructura.
TOLUCA SE SIGUE TRANSFORMANDO: MILES DE MANOS RECUPERAN Y PONEN GUAPA LA CIUDAD

Nos informan que miles de familias y servidores públicos salieron a las calles con el subprograma Yo pongo guapa a Toluca, con el cual, de forma simultánea, 35 brigadas realizaron trabajos de barrido, recolección de basura, desazolve, pinta de guarniciones, banquetas, edificios delegacionales y espacios públicos para transformar el municipio y recuperar su belleza.
Desde el 25 de enero, el alcalde Ricardo Moreno implementó esta iniciativa que ha recuperado cientos de espacios públicos como nunca antes se había visto en Toluca, lo cual ha generado un impacto a nivel local, estatal y nacional, pues por su éxito, este subprograma ha sido replicado en otros lugares del país.
Durante este fin de semana, servidores públicos visitaron diversas delegaciones como San Juan Tilapa, donde el director general de Seguridad y Protección de Toluca, Jorge Alberto Ayón; el coordinador general de Protección Civil y Bomberos, Juan Carlos Yáñez, y trabajadores de ambas dependencias se unieron a las familias de la zona para transformar su comunidad.
En esta oportunidad, Ayón destacó la participación ciudadana y su compromiso, ya que la unión es necesaria para obtener grandes resultados; además, como parte del gobierno cercano a la gente, atendió y escuchó las peticiones de los habitantes.
REFUERZAN SEGURIDAD EN TOLUCA CON OPERATIVOS SIMULTÁNEOS EN PUNTOS ESTRATÉGICOS

En más información de la Ciudad-Capital nos dan a conocer que con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana, prevenir delitos y recuperar espacios públicos, el Gobierno Municipal de Toluca desplegó este domingo una serie de operativos simultáneos en puntos estratégicos de la capital mexiquense.
En tal sentido, más de 150 elementos de las coordinaciones Norte y Sur, así como de Grupos Especiales de la Dirección General de Seguridad y Protección, participaron desde temprana hora en acciones de recuperación sobre la avenida Isidro Fabela, desde Gustavo Baz hasta Paseo Tollocan.
El dispositivo se centró en inhibir la instalación irregular de comerciantes en las inmediaciones de la Terminal de Autobuses y del Mercado Juárez, con el fin de mejorar la movilidad, reducir riesgos y evitar faltas administrativas.
De entre otras acciones en paralelo el Grupo Espartano activó el Operativo Código Azul en calles del Centro Histórico, enfocado en disuadir la presencia de motociclistas vinculados a robos —conocidos como motorratones— y reforzar la vigilancia en áreas de alta afluencia peatonal y comercial.
Autoridades locales destacaron que estas acciones forman parte de una estrategia integral que combina prevención, proximidad social y vigilancia focalizada en zonas de riesgo, con el propósito de fortalecer la paz pública y la confianza ciudadana. En caso de emergencia, se reitera a la población que pueden comunicarse al 911 para recibir apoyo inmediato.